miércoles, 16 de noviembre de 2011

ANISAKI

ANISAKI

 1.- Clasificación del parásito: Nemátodo
 2.- Morfología:
-          Huevo: 
            a. Presentan cáscaras finas, transparentes y lisas
            b. Tienen forma redondeada aunque ligeramente ovalada - miden 40 x 50 micrometros aprox.
-          Larvas L3: 
           a. Presentan anillo nervioso, diente de penetración cefálico y tracto intestinal rudimentario.
          b. Son filiformes de color blanco o rosado.
          c. Longitud entre 20 y 30 mm
          d. La boca consiste en una pequeña abertura oral rodeada de tres protuberancias labiales una dorsal bilobulada y dos subventrales. Entre estas últimas, un diente de penetración triangular.
          e. El extremo de la cola porta un mucrón en forma de crono (15-30 micrometros) que puede aparecer ligeramente curvado en algunos ejemplares.
          f. Tiene un poro excretor
          g. Carece de apéndices esofágicos e intestinales


 3.- Ciclo de vida:
-     Los huevos, depositados en el agua de mar junto con las heces de los mamíferos marinos, no se encuentran embrionados
-     El desarrollo embrionario tiene lugar en el mar, hallándose influenciado el proceso de maduración por la temperatura del agua
-     La velocidad de eclosión varía desde los 4-8 días a 13-18oC hasta los 57-82 días, a temperaturas inferiores a 5oC.
-     El desarrollo embrionario conlleva la sucesión de dos mudas, siendo las larvas L3 las que se liberan al medio tras la eclosión de las mismas. Dichas larvas, que permanecen envueltas en la cutícula de la larva L2, presentan anillo nervioso, diente de penetración cefálico y tracto intestinal rudimentario
-     Las larvas L3 nadan libremente en el medio marino, pudiendo sobrevivir entre una semana a 24,3oC y 8-14 semanas a 4-10oC, hasta ser finalmente ingeridas por crustáceos (hospedador intermediario), ya sea directamente o a través de un hospedador de transporte o copépodos, de los que se alimentan estos crustáceos y que contribuyen a la propagación del parásito.
-     Las larvas L3 pierden la curva cuticular tras ser ingeridas por estos crustáceos y migran al hemocele, donde completan su desarrollo alcanzando el estadio adulto y la madurez sexual
-     En el caso de que estas larvas sean ingeridas por copépodos, experimentan el mismo proceso que en crustáceos, salvo que no parecen sufrir ningún tipo de desarrollo en dichos hospedadores.
-     Así, los crustáceos eufáusidos son considerados hospedadores intermediarios, dado que es muy probable que el periodo de maduración larvaria que tiene lugar en los mismos, sea imprescindible para que se complete el ciclo biológico del nemátodo.
-    Dada la abundancia en el medio marino de los crustáceos eufáusidos y debido a su consumo en grandes cantidades por parte de determinados peces teleósteos, se cree que dichos crustáceos son los principales hospedadores intermediarios de Anasakis simplex, a pesar de que se han encontrado larvas L3 en poliquetos y en crustáceos decápodos y anfípodos.
-    Los principales géneros de cursáceos eufáusidos implicados en el ciclo biológico de este nematodo han sido: Thysanoessa, Euphausia, Megancytiphanes y Nyctiphanes.
-    El hombre resulta infectado accidentalmente al ingerir carne de pescado cruda o inadecuadamente cocinada, contaminada con el tercer estado larvario de estos nematodos (L3). Aunque el ser humano no es el hospedador ideal, se han encontrado en el tracto intestinal humano larvas en estado L4 o entre el L3 y L4 perfectamente desarrolladas.

 4.- Patogenia:
Contiene antígenos que pueden ser reconocidos por el hospedador. Sin embargo las respuestas inmunitarias pueden ser muy variables.
Los antígenos del Anisakis pueden agruparse en 3 categorías:
-    Antígenos de excreción-secreción: son liberados por el parasito durante la infección
-    Antígenos superficiales: se encuentran en o sobre la cutícula parasitaria y son liberadas en el momento de transición del estadio larvario L3 al L4
-    Antígenos somaticos: entran en contacto con el sistema inmune del hospedador tras la muerte del parasito y la destrucción de sus tejidos.
Síntomas gastrointestinales que pueden asociarse con reacciones alérgicas mediadas por IGE de intesidad variable 
    ü Hospedador: Hombre
    ü Reservorio: Pescado

 ü  Manifestaciones clínicas:
    -
  •  Se dividen en:
-     Anasiquiosis gástrica: cuando los nematodos son localizados en la pared del estómago à Dolor epigástrico, naúseas y/o vomitos
-     Anasiquiosis intestinal: cuando el órgano afectado es el intestino à dolor abdominal agudo
-     Anasiquiosis extragastrointestinal: cuando las larvas atraviesan la pared del tracto gastrointestinal migrando hacia tejidos y órganos extragastrointestinales tales como mucosas esofágica y orofaríngea, cavidades abdominal y pleural, epiplón mayor, mesenterio, hígado, ovarios, tejidos subcutáneo, etc
-    Forma alérgica: se da en algunos pacientes previamente sensibilizados por el parásito, en donde no se evidencia ninguna otra sintomatología de enfermedad gastrointestinal asociada. La reacción de hipersensibilidad generada puede producir desde manifestaciones digestivas y cutáneas hasta shock anafiláctico.
  ü  Transmisión: Fecal - Oral


5.- Prevención y Control:
-     Selección del pescado en base a su tamaño o procedencia:  debido a que la carga parasitaria aumenta con el tama;o del individuo y los peces que conviven con mamíferos marinos suelen estar mas parasitados
-    Utilización de especies alimentadas  a base de pienso:  sobre todo si va a ser consumido crudo
-    Evisceración inmediata tras la captura: para que las larvas no migren al tejido muscular e incluso al exterior del pez
-    Descarte de la musculatura hipoaxial ( la que rodea las vísceras)
-    Determinación de contaminación parasitaria: con la ayuda de diversos procedimientos como el examen visual del pez, transiluminacion con luz UV y la digestión pepsica artificial.
-     Métodos de inactivación como la congelación y el calentamiento a temperaturas elevevadas del pescado



ENTEROBIUS

Enterobius

1.‐  Clasificación del parásitos:   Nemátodo
Se encuentran dentro del grupo de los Helmintos, organismos multicelulares complejos, de cuerpo alargado y bilateralmente simétrico. Generalmente tienen un tamaño microscópico, mayor al de los protozoos, que varía entre 1mm y 1 metro o más.

2.‐  Características morfológicas :
    
Macho
Hembra
Huevo
Mide de 2-5 mm por 2 décimas de mm
Mide 1 cm de longitud por medio mm de grosor
(mayor  en longitud que el macho)
Mide  50-60 micras por 20 a 30 micras
Extremo posterior enroscado (espiral)
termina en punta como un alfiler ( alfilerillo)
Tiene una doble cubierta  transparente con una cara plana y una convexa
Espícula copulatoria visible
Extremo posterior visible
La larva se encuentra en su interior
Alélulas visibles en la espícula
Alélulas visibles en el extremo posterior

El ano del macho está junto con los órganos genitales y tiene una estructura llamada cloaca




3.‐  Ciclo biológico de:
Es muy sencillo y se encuentran en los ciegos
  •  Huevo larvado 
 Huevo Embrionado


Huevo no embrionado


Larva

  • Ingestión
  • Pasa al intestino delgado
  • Se libera la larva
  • Pasa a la región cecial
  • Se vuelven adultos maduros
  • Se produce la fecundación                                  
  • Migra la hembra a la región anal descendiendo por toda la parte baja del intestino grueso (suele ser por la noche cuando el hospedador está dormido)
  • Oviposición
  • Se libera el huevo
  • Luego de 6 horas, se convierte en huevo larvado
  • Los huevos quedan en los márgenes anales y producen prurito (picazón)
  • Al rascarse el hospedador se contaminan las manos, y luego los alimentos que   luego son ingeridos por las personas. Por ello, se establece una autoinfección externa por el ciclo ano-mano-boca
  • Otro posible mecanismo de infección es que luego de quedar en los márgenes anales, quedan en la ropa de cama y la ropa interior. Luego, al momento de sacudir los huevos se diseminan y contagian a todos los habitantes del hogar.
  • Ya ingerido el huevo larvado, forma infectante del parásito, desciende a la parte alta del tubo digestivo y la larva es liberada.              


Video Extra:

ü  Mecanismo de infección: ingestión de huevo larvado
ü  Forma infectante: huevo larvada
ü  Transmisión: ano-boca





4.‐  Patogenia:



  •  Mecanismo de daño muy pobre.
  •  Irrita las paredes intestinales por donde migra ( paredes del ciego, intestino y los márgenes anales)
  •  Se presentan procesos inflamatorios
  •  Se llegan a introducir al apéndice y produce apendicitis verminosa
  •  Cuando las hembras adultas se introducen a los genitales femeninos, irritan la mucosa de la vagina, cérvix, trompas de Falopio y algunas veces en el peritoneo.

ü  Manifestaciones clínicas:
- Prurito anal
- Irritabilidad
- Insomnio

5.‐ Mecanismos de prevención y control

Prevención
·         Baño frecuente
·         Aseo anal con agua y jabón
·         Lavado de manos antes de comer o manipular alimentos
·         Evitar el hacinamiento

Control
·    Se usa antiparasitarios como el Albendazol, Mebendazol, Ivermectina y Nitazoxanida. Excelentes tratamientos contra el rebelde parásito
·    Se recomiendo que se realice el tratamiento elegido no solo al infectado sino también a toda la familia.